Eje 1: Deporte, políticas públicas e inclusión social

Antropología del deporte y de la política en el ciclo progresista uruguayo

  • Mora, Bruno (ISEF-UDELAR)
Resumen

A partir del proyecto “Configuraciones de las políticas públicas deportivas uruguay (1911 - 2020) Perspectivas, debates y desafíos” se constituyó una línea de trabajo sobre la relación entre deporte, cultura, identidades, que toma a las políticas deportivas como espacio de trabajo para el estudio de los universos de actores y sentidos que componen a las políticas y sus procesos, del exotismo político, de las formaciones y transformaciones de las políticas, así como de las posibles comparaciones entre políticas (Balandier, 1969). Se buscó profundizar entre las identidades y las culturas políticas que en el deporte gobernaron, pero también en las consecuencias de ese gobierno sobre diferentes poblaciones, sus exclusiones, sinergias y otredades. En este trabajo se busca presentar un primer estudio de caso sobre las políticas deportivas en el ciclo progresista uruguayo (2005 - 2020), proyecto generado a partir del trabajo colectivo del Grupo de Estudios Sociales y Culturales sobre Deporte (ISEF - Udelar). Como conclusiones más relevantes se logró responder a los objetivos de visualizar grandes continuidades y rupturas entre los conceptos de cuerpo y deporte, fundados en el nacionalismo - higienismo de principios de siglo XX, que tuvo un impulso desarrollista a mediados de siglo y neoliberal a la salida de la dictadura (1973 - 1985). A pesar de las oscilaciones de la inscripción del deporte en el Estado, historia en la que predominó durante 88 años el funcionamiento de la Comisión Nacional de Educación Física, las políticas estatales han cobijado y protegido al sistema deportivo privado e internacional.



Palabras clave: ciclo progresista - políticas deportivas - antropología política - antropología del deporte